Navarra está impulsando una profunda transformación hacia la descarbonización y la eficiencia energética con la aerotermia para empresas en Navarra. En 2023 ha mejorado su eficiencia energética un 7,4 % en un año, reducido en un 13,6 % el consumo de energía primaria, y ha alcanzado que el 54,8 % de la generación eléctrica sea renovable; además, ha recortado las emisiones de CO₂ en más de la mitad respecto a hace diez años. Tanto el Gobierno de Navarra como la Unión Europea destinan fondos —5,7 M € para 2025‑26— a ayudar a empresas en la implantación de tecnologías limpias, entre ellas la aerotermia.
¿Por qué es interesante la aerotermia para empresas en Navarra?
Para una empresa navarra, la aerotermia ofrece múltiples ventajas:
-
Eficiencia energética superior: las bombas de calor aerotérmicas pueden extraer hasta un 70‑75 % de la energía del aire ambiente, transfiriendo calor con rendimientos hasta un 400 % superiores a los sistemas convencionales.
-
Ahorro importante en costes: se estima que la aerotermia permite reducir un 30‑50 % los gastos en calefacción y refrigeración frente a sistemas fósiles o eléctricos tradicionales.
-
Versatilidad y confort todo el año: un único sistema ofrece calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, adaptándose a las necesidades estacionales de la empresa.
-
Menor huella de carbono: al prescindir de combustibles fósiles, las emisiones directas de CO₂ desaparecen, lo que potencia la RSC de la compañía.
-
Compatibilidad con otras renovables: puede integrarse con paneles fotovoltaicos, lo que mejora la autosuficiencia energética.
Casos reales en España
Aunque los ejemplos específicos en Navarra se concentran en viviendas, hay experiencias industriales relevantes:
-
Mesa Mungia, en Vizcaya, sustituyó calderas de gas por tres bombas de calor de 254 kW, reduciendo un 76 % gasto energético —de 26.000 € a 6.225 € por año— y recortando 44 tCO₂ anuales
-
Renault implementa aerotermia y recuperación térmica, con un objetivo de recortar un 36 % el gas natural y 25.000 tCO₂ anuales.
Estos casos refrendan la viabilidad de su aplicación industrial también en Navarra, especialmente en sectores como alimentación, agrícola, industria ligera o logística.
Ayudas disponibles para empresas
Navarra ofrece ayudas específicas:
-
Subvenciones del Gobierno foral para renovables térmicas en el sector industrial, con porcentajes del 35‑45 % del coste, o hasta un 70 % para infraestructuras públicas
-
Deducción fiscal por inversión en instalaciones renovables, deducible en el IRPF o Impuesto de Sociedades.
-
Fondos Next Generation (2,57 M €) destinados a mejorar eficiencia energética en empresas.
Además, los municipios ofrecen bonificaciones en IBI y descuentos fiscales, especialmente en localidades de reto demográfico.
Retorno de la inversión y sostenibilidad
Con ayudas y deducciones, la amortización de la inversión en aerotermia suele estar entre 4 y 6 años. Después de ese periodo, los costes de mantenimiento son bajos, la factura energética sigue reduciéndose y la compañía sigue operando sin dependencia energética fósil, alineándose con objetivos climáticos y ESG.
Barreras y cómo superarlas
Algunos retos son:
-
Alta inversión inicial: aunque es más costosa que sistemas convencionales, existen ayudas que reducen notablemente el coste final.
-
Necesidad de mano de obra especializada: se requiere personal cualificado en energías renovables, aunque Navarra cuenta con empresas locales expertas como Lauek que ofrecen instalación y gestión integral, incluyendo subvenciones.
-
Complejidad burocrática: la gestión de ayudas puede ser compleja, pero hay consultoras que ayudan a la tramitación.
Navarra está impulsando una profunda transformación hacia la descarbonización y la eficiencia energética con la aerotermia para empresas en Navarra.
Nion: recomendación de la aerotermia para empresas en Navarra
En este contexto de transición energética, la solución clásica de aerotermia se revitaliza gracias a la tecnología. La startup Nion (inspirada en Nido, adaptación local) desarrolla un sistema digital innovador que automatiza el diseño, dimensionado e integración de sistemas aerotérmicos en edificaciones. Su plataforma incluye:
-
Modelado automático del equipo y materiales con BIM 3D.
-
Inteligencia artificial para optimizar diseño y tiempos de instalación (reducción hasta del 75 %)
-
Marketplace que conecta proveedores, instaladores y cliente final, aportando agilidad y eficiencia; todo respaldado por financiación y soporte técnico.
Ventajas para empresas navarras:
-
Precisión extrema en dimensionamiento: los sistemas cumplen con requisitos técnicos y ayudas.
-
Reducción de plazos y costes de ingeniería e instalación.
-
Acceso a financiación optimizada gracias a su ecosistema.
-
Escalabilidad: Nion permite implantar aerotermia en múltiples sedes o fábricas con rapidez.
-
Sostenibilidad certificada: el informe automatizado facilita auditorías y mejora la imagen ESG.
En definitiva, Nion representa el siguiente paso evolutivo de la aerotermia: una tecnología tradicional combinada con innovación digital, perfecta para la realidad industrial y comercial de Navarra.
Conclusiones sobre la aerotermia para empresas en Navarra
La aerotermia es una opción probada para empresas navarras que buscan:
-
Reducir hasta un 50 % los costes energéticos.
-
Cumplir regulaciones de descarbonización.
-
Mejorar sus indicadores ESG.
Las ayudas disponibles acortan el tiempo de retorno de inversión. La recomendación clave es adoptar un enfoque integral, desde consultoría energética hasta ejecución técnica.
En este escenario, la propuesta digitalizada de Nion facilita la transición: permite planificar, instalar y financiar sistemas de aerotermia con mayor precisión, menor coste y cumplimiento normativo. Para una empresa navarra que da el paso hacia la eficiencia y sostenibilidad, Nion se presenta como socio estratégico inmejorable.